Descarregueu  el navegador Mozilla Firefox, per a una visualització web millor i més segura
Descarregueu l'Adobe Reader, per a documents PDF
lang: ca lang: en lang: es lang: fr lang: de

<< | Índex? | >>

Las desinformaciones blaveras


1 - "A la repoblación sólo vinieron un 5% de catalanes, es imposible que el catalán se impusiera"

Este axioma (que una mínima población no pueda imponer su lengua a la mayoría) primero de todo decir que es falso. Si no sólo hay que ver ejemplos como el francés en Haití o el turco en Turquía. En todo caso, existen otros estudios hechos por historiadores profesionales que vienen a establecer que en los primeros momentos de la reconquista los colonos catalanes constituían cerca del 60% de los repobladores. También una cosa que se callan los blaveros, es que la inmigración desde Cataluña no sólo tuvo lugar en la segunda mitad del sigle XIII, sino que las olas migratorias desde Cataluña continuaron en el siglo XIV, hasta que la Peste Negra hizo que en Cataluña no hubiera más excendente demográfico (la media de hijos por mujer era mucho más alta durante la Edad Media que hoy en día, y las condiciones que ofrecía el País Valenciano eran más atractivas que no el sistema feudal de Cataluña).

2 - "Las diferencias entre el valenciano y el catalán estandard son muchas por ser lenguas diferentes"

Castell d'Alcanyís
Jaume I entrando en València. Castillo de Alcañiz (s. XIII)

Una de las pretensiones blaveras más flagrantes, es intentar separar lo máximo posible el catalán estandard del valenciano apitxat, creando normas ortográficas propias, como las Normas del Puig (1979), o haciendo de unas diferencias dialectales normales un muro que separa el valenciano del resto de hablas catalanas. Como toda desinformación blavera, ello no se sustenta de ninguna de las formas ya que la majoría de las diferencias que "separarían" el valenciano son evoluciones desde el catalán antiguo de los repobladores, que por ejemplo, si se comparan con las mayores diferencias entre el dialecto leridano tenemos:

  1. Mantenimiento de -r final como en "cantar" (excepto en la parte norte y el área de Novelda); y que las otras hablas catalanas han suprimido, aunque en el siglo XII aún se conservaba generalmente, incluso en Barcelona: "contar".
  2. Que la primera persona del presente de indicativo se hace con -e final: jo cante; mientras que otras hablas catalanas han añadido -o (jo canto), o -u (jo cantu), o -i (jo canti), o nada (jo cant), y todo por el simple hecho que antes de la reconquista del País Valenciano y de las Islas Baleares el catalán antiguo no usaba ninguna vocal, y es que esta vocal es para reforzar y aclarar la persona, lo mismo pasa con otras terminaciones verbales.
  3. El sonido -th- hecho desde el latín -ATA, -ATORE cae durante el siglo XVIII (teulada > teulà, cremada > cremà, llaurador > llauraor); el dialecto meridional ha avanzado mucho más esta supresión de -th- intervocálica: "roda" > "roa", "cadira" > "caira", "mos-altros" > "mosaltros" > "mothaltros" > "moatros". Y es que de hecho, al catalán el sonido -th- empezó a caer desde el siglo XII y afectó a todos los dialectos al principio: VICINO > vethí > veí; RATIONE > rathó > raó (mientras que en otras lenguas tenemos: vecino, voisin, vetzín, vecino; razón, raçao, raison, ratzón, racione).
  4. El sonido /v/ como en "vi" se respeta (excepto en el área de Valencia); es un arcaísmo catalán que también se ha conservado en pueblos del área de Tarragona.
  5. Hay castellanismos no comunes con otras hablas catalanas como: monyo, agüelo, cepillo, cuernos, entonces, otonyo, etc.
  6. El subdialecto apitxat ensordece los fonemas de "rosa", "dotze", "quinze", "viatge" o "germà" desde el siglo XVI, que los transforma en "rossa", "dotse", "quinse", "viache" y "chermà", quizá como un claro efecto de la presión castellanizadora (también hay hablas apitxades en el catalàn de Aragón, que sufre el mismo efecto de contacto con castellanoparlantes desde hace siglos).
  7. Se refuerza la consonante final -ng, -nd, -ld (sanc, profunt, molt), mientras que las otras hablas las han perdido o mantenido sonoras.
  8. No se han reforzado con una b epéntica palabras como: hui (a hui > avui) o uit (vuit).
  9. El grupo latín y catalán -LT- pierde la ele: altres > atres, pero molts > molts. Est grupo en catalán antiguo sufrió vocalización (autres, mouts), pero se rehizo por corrección cultista (siglos XIII-XIV). En todo caso en el País Valenciano no se rehizo sino que se enmudeció.
  10. La más ridícula defensa de las formas propias "valencianas" está en defender un claro castellanismo como son les terminaciones en -cul (articul, fascícul, etc.). Primer de todo decir que en la Edad Media la gente no leía "articuls" en los diarios, ni compraba "fasciculs" en las librerías por el simple hecho que tales cosas no existían, por lo cual tampoco tales palabras existían en el valenciano, ni en el catalán de Barcelona con -cle, ni en el castellano con -culo. Segundo decir que en el latín vulgar el grupo CUL se pronunciaba ya como "cl" (APICULA > APICLA), que más tarde se transformó en "j" en el castellano y "ll" en el catalán: abeja y abella. Símplemente las terminaciones en -cul son debidas a neologismos normalmente creados en Madrid, por eso el catalán estandard del latinismo ARTICULO ha hecho "article" algunas veces para ser un poco más fiel a las evoluciones catalanas antiguas (como en SAECULO > segle), mientras que otros tienen una simple reducción de la vocal final como "ridículo" > "ridícul" que se introdujeron más tarde a través del castellano pero que se han acabado integrando en el habla de todos los catalanoparlantes con el tiempo.
  11. También se quiere hacer creer que se quieren eliminar palabras y formas propias (como mosatros, moatros, nosatres) por formas "extranjeras" septentrionales; y la realidad es que como cualquier lengua estandarizada, el catalán busca siempre la forma o palabra de consenso entre todos los dialectos (junto con los septentrionales naltros, nantrus, nusatrus) y casi siempre se decanta por las formas más antiguas (nosaltres) o bien por las más fieles a la etimología para decidir (NOS ALT(E)ROS).

Así pues, ¿qué diferencias había entre el valenciano y el ilerdense hace siete siglos? Pues prácticamente ninguna, no existían aún ya que conformaban entonces una única habla: el dialecto occidental, desde donde saldrán el ilerdense, el tortosino y el valenciano.

3 - "Los escriptores valencianos antiguos ya mencionaban una lengua valenciana"

Castell d'Alcanyís
Jaume I rodeado de caballeros catalanes y aragoneses. Castillo de Alcañiz

Este hecho quiere representar que si antiguamente los literatos valencianos tenían conciencia de hablar una lengua propia, se puede defender que el blaverismo se podría justificar con testimonios antiguos:

  • Ya en 1408 un documento notarial da fe de una llengua valenciana, al tractar sobre ciertos derechos que tenía la villa de Onda:

"El sia la veritat del feyt que les paraules que foren entre vos, dit honrat senyer en Lois Sendavena e lo dit comandador d'Onda, fossen en vulgar lengua valenciana, e foren aquestes e semblants en efecte".

  • Joan Esteve, que escribió el libro Liber Elegantiarum, impreso en València en el año 1489 escribió:

"Acaba el llibre de les elegàncies de Joan Esteve home eruditíssim ciutatà valencià per real autoritat notari públic, en llatina i valenciana llengua [latina et valentiana lingua] ab exactíssima diligència esmenat".

  • En 1491 el valenciano Fra Bonifaci Ferrer, en una traducción de la Biblia escribe:

“...fou arromençada de llengua llatina en la nostra [llengua] valenciana”.

  • Ahora bien, el mejor ejemplo para comprobar que cuando se decía "llengua valenciana" se quería decir "habla" o "dialecto" valenciano lo encontramos en los Orígenes de la lengua española (1737), escrito por el valenciano Gregori Mayans:

"218. Si atendemos a las palabras, es cierto que ai muchas lenguas más breves que la castellana, i una de ellas es la [lengua] valenciana. Pongamos egemplo en estas palabras del apóstol andaluz. San Pablo se hizo todo a todos para ganar a todos. San Pau es feu tot a tots per guañar a tots. O en estas otras, pan, vino, carne. Pa, vi, carn."

"79. Los dialectos de la lengua lemosina son la catalana, valenciana i mallorquina. La [lengua] catalana ha recibido muchos vocablos de la [lengua] francesa; la [lengua] valenciana, de la [lengua] castellana; la [lengua] mallorquina se llega más a la [lengua] catalana, como hija della. De todas las tres [lenguas, ja que "dialecto" és masculí] la más suave i agraciada es la valenciana, i no me lo hace decir la passión [per ser ell mateix valencianoparlant]."

Mayans reconoce la unidad lingüística a su manera (bajo la denominación de lengua lemosina, término no aceptado hoy en día por la lingüística por su imprecisión ya que en los Países Catalanes no se habla el dialecto occitano de Limoges, ni hay ninguna ciudad con este nombre en los Países Catalanes); pero al mimsmo tiempo identificaba el habla de los valencianos como "lengua", y esto únicamente se puede entender si, antes de la lingüística moderna, los literatos entendían como sinónimos los términos "dialecto" y "lengua", de la misma forma que hoy en día se puede aplicar el término "habla" al idioma húngaro (el habla húngara, él habla húngaro) o al dialecte de los andaluces (el habla andaluza).

Y aunque la gran mayoría de los intelectuales valencianos antiguos manifestaron la unidad lingüística al referirse al habla valenciana, algunos nombraron esta unidad a veces como "limosina", a veces como "valenciana" incluso:

  • 1306: Arnau de Vilanova siempre hizo en sus escritos una perfecta división entre los dos pueblos y lenguas románicas de la Corona de Aragón, como cuando afirmaba: "regnum vero Aragoniae (sub se habet) Cathalanos et Aragones".
  • Fue en 1521 cuando el catalán Joan Bonllavi en Valencia habla por primera vez de lengua limosina refiriéndose al catalán antiguo, y hace servir la expresión “lengua limosina primera” o “lengua medieval” como la lengua que usaban los catalanes del Principado, de Valencia y de las Islas, y esta denominación de “limosín” es utilizada por los eruditos hasta bien entrado el siglo XIX.
  • Pere Anton Beuter (Primera parte de la Crònica general…, 1546): "la lengua nuestra valenciana que, naciendo de la catalana, parece diversa de ella, y mucho más de la mallorquina, que también de ella nació, y aun la mesma catalana, que de la [lengua] franca [de Francia: lengua limosina o occitana] nació"
  • Del cronista valenciano Gaspar Escolano (1610): "Como fue poblado desde su conquista casi todo de la nación catalana, y tomó della la lengua, y están tan paredañas y juntas las dos provincias, por más de trescientos años han pasado los deste reino (de València) debajo del nombre de catalanes, sin que las naciones extranjeras hiciesen diferencia ninguna de catalanes y valencianos."
  • Andreu Bosch (Summari, índex o epítome…, 1628): "Per discurs [el discòrrer] de temps ha anat tant perdent la llengua llemosina […] que ha vingut a tenir quiscuna llengua diferent títol, ço és, de catalana, valenciana, mallorquina, i així de les demés".
  • En el Ramellet del Bateig, Joan Batista Ballester (1667), escribe: "Parlava's lo valencià lenguage en Proença, tota la Guiana [Guyenne] y França gòtica [Llenguadoc], y ara en Catalunya, Regne de València , Mallorca y Ivisa. Pero als més els queda al pronunciar-la cert margall que no·l tenim los desta Ciutat." Ballester no sólo aplicaba el adjectivo de "valenciano" a todo el dominio lingüístico, sino que además lo aplicaba de una forma similar al antiguo conjunto formado por el occitano y el catalán primitivo.
  • Carles Ros (Epítome del origen y grandezas del idioma valenciano, 1734): "se debe nombrar al tercer ramo principal de las lenguas de España con el de [lengua] 'valenciana', y no con el de catalana, porque una y otra salieron de la limosina. […] Pero las dos, como he dicho, dimanan de la limosina [occitana], comprehendiéndose en la de Cataluña, la de Mallorca, Menorca e Ivisa"
  • Incluso encontramos afirmaciones como esta, que hacía el obispo Josep Climent el 1766, al tomar posesión de la Mitra del obispado de Barcelona: «Si bien se mira, Valencia puede llamarse con propiedad una colonia de Cataluña, casi todos los valencianos somos catalanes en el origen, y con corta diferencia son unas mismas las costumbres y una misma la lengua de los naturales de ambas provincias».
  • "Bajo el nombre de catalanes se entendían éstos y los valencianos, por ser todos de una misma lengua...". (Notas al Canto del Turia, de F. Cerdà, 1778).
  • En 1875, Constantí Llombart, escritor y padre de la Renaixença valenciana, escribía: "Per a no donar motiu a rivalitats entre los pobles que parlen la nostra llengua, sempre hem cregut lo més convinent l'aplicació de lo calificatiu llemosina a les diferents rames que, despreses de l'antic arbre naixcut a la provençal Limoges, varen arraïlar en Catalunya, València i les Illes Balears".
  • Constantí Llombart, añade. "Res té de particular que, aixina com la llengua que es parla en tota Espanya se nomena castellana, perquè en Castella va nàixer, la que parlem hui en la pàtria llemosina [PP.CC.], com lo senyor Balaguer l´anomena, o siga Catalunya, València i Mallorca, prenent lo nom d'on tingué lo bressol, se denomine llemosina, a imitació de lo que els espanyols hem fet en la Castellana".

Queda claro pues, que hasta la invención del blaverismo en el segle XX, en el País Valenciano se tenía bien claro que el valenciano formaba parte de la misma comunidad lingüística que hay con las Islas Baleares y el Principado de Cataluña.

4 - El núcleo de la cuestión, el mozárabe valenciano, o cómo "está comprobado que el valenciano se hablaba en el País Valenciano antes de la conquista de Jaume I"

València després de ser reconquerida
València después de ser reconquistada en 1238. Castillo de Alcañiz (s. XIII)

Si bien la mayoría de las tesis blaveras se basan en el hecho de que el valenciano y el catalán estandard no son del mismo sistema lingüístico por el hecho de que el valenciano se hablara antes de la reconquista con el nombre intelectual de mozárabe... queda bien claro con datos literarios y toponímicos valencianos que aquel antiguo mozárabe no tenía nada que ver con el valenciano actual, con tanta filiación como pueda tenerla el portugués del rumano:

"Yâ qoragonî ke keres bon amar
mio al-furâr
lesa ë tu non le lesas dë amar"

(Ibn al-Labbana de Dénia, muerto el 1113)

s

"Garide-me
k(u)and mio sîdî yâ qawmu
ker(r)a bi-llâh
suo al-asî me dar-lo"

(Abu Isa ibn Labbun, señor de Sagunto en el siglo XI)

"¿Qué fareyo au que serad de mibe?
¡habibi,
non te tolagas de mibe!"

(Abu Bakr Muhammad ibn Ahmad ibn Ruhaim nació en Bocairent y vivió en época almorávide: siglo XII).

Este Ibn Ruhaim, en uno de sus poemas se refiere al "latiniya" como lengua de los cristianos, lo cual iría en contra de suponer que los muladís o valencianos convertidos al islam hablaran romance entre ellos.

Toponimia mozárabe registrada actualmente o en la antigüedad (''Llibre del Repartiment del s.XIII): Racó de la Comba ("coma", en Benicàssim); Onda ("ona"); Castellnovo ("nou" en catalán y "nuevo" en aragonés); Alponti ("el pont"); Castelo ("castiello" en aragonés); Xúquer (de Sucro/er); Xàtiba (de Saetabis); Petres ("pedres" en catalán y "piedras" en aragonés); Petracós ("pedregós" en catalàn); Gorbayra ("corvera" en catalán y aragonés); Caprala ("cabrera" en catalán); Vallibona ("vall bona" en catalán, "val buena" en aragonés); Foios ("fueyos" en aragonés u "hoyos" en castellano); Montichelvo ("munt" en catalán); Benimaurell ("morell" en catalán), Campello, etc.

También existen listados botánicos escritos por autores árabes (p.ej Ibn Biclàrix) donde algunos nombres de plantas son aún mozárabes entre los habitantes del País Valenciano antiguo; algunos compuestos por: "merenda", "pandair", "capón", "canin" ("canino" en castellano), "fulliyín" ("hollín" en castellano o "follí" en valenciano), "plantayn" ("llantén" en castellano o "plantén" en aragonés), etc.

Ahora bien, que llegados a este punto aún prodríamos encontrar al blavero que dijera que a pesar de todo de este mozárabe evolucionó el valenciano, pero sería bien difícil que lo pudiera demostrar ya que las Actas de Consagración de la Seu d'Urgell ya demuestran que el catalán ya se había formado enl siglo IX, y la Chanson de Sainte Foi demuestra que el francés ya se había formado en el siglo IX también, etc. También sería muy difícil entender qué ha pasado con más de un tercio del vocabulario mozárabe que ahora no se usa como "canín" en vez de "ullal", "habibi" en vez de "amic", "sidi" en vez de "senyor", "plantain", etc. O por qué si en el País Valenciano se ha conservado Xúquer de SUCER/RO no se ha conservado de SOCER/RE "xoquer" o "xocro" si ahora se dice "sogre"...

Para una persona normal, quedaría bien claro que el mozárabe valenciano no tenía nada que ver con el actual valenciano, que son dos lenguas diferentes com toda la romanística lo reconoce. También una persona normal estaría en disposición de creer a los lingüistas si tuviera dudas ya que normalmente los profesionales entienden más, pero los blaveros niegan esta evidencia, ya que con tal de negar la catalaniad del valenciano han de encontrar los orígenes del valenciano en otras lenguas, llegando a la barbaridad esta de decir que el valenciano proviene de este mozárabe, contradiciendo lo que dice la lingüística románica (tanta inteligencia i/o prepotencia tienen que se atreven a negar las conclusiones a las que han llegado los profesionales del sector). Y es que par justificar aquest acte de prepotencia hacia los lingüistas, se justifican aduciendo que el catalanismo està sobornando a todos los académicos del mundo... con lo cual resultaría que sus disertaciones sobre el valenciano no serían legítimas; claro, ellos que que no tienen ningún motivo oculto para separar el valenciano del sistema catalano-valenciano (como el "divide y vencerás" castellano, o por odio hacia los catalanes, o por un nacionalismo integrista español que niega la nacionalidad catalana y refuerza un "regionalismo bien entendido", etc., todo ello mientras que es bien difícil encontrar blaveros que no ofrezcan "noves glòries a Espanya"...).

Y no sólo es imposible demostrar que la antigua lengua mozárabe era ya el habla valenciana, sino que ya es difícil demostrar incluso la supervivencia de comunidades mozárabes en el País Valenciano de importancia en el siglo XIII, ya que durante el siglo XII, Al-Andalus y el Magreb estuvieron bajo el dominio primero de los almorávides (1090-1143), y luego de los almohades (1172-1212), pueblos que provenían de tribus africanas islamizadas que, a diferencia de los árabes del siglo VIII, hacían una lectura más restrictiva del Corán y se mostraron intolerantes del todo con los cristianos, los cuales hubieron de elegir entre convertirse, huir o morir. Y es a causa de esta intolerancia de almorávides y almohades que, hoy día, a diferencia de otros países musulmanes, en el Magreb no hay minorías cristianas autóctonas, y que durante el siglo XII se extinguieron las mozarabías en Al-Andalus.

5 - Más sobre el mozárabe valenciano

Únic retrat directe de Jaume I a les Cantigas
Único retrato directo de Jaime I que se conserva en les Cantigas de su yerno Alfonso X el Sabio de Castilla

La sociedad mozárabe estaba afectada de diglosia, dado que aunque se expresara coloquialmente en una habla románica, nunca la escribía y todas las influencias culturales las recibía en árabe, la prestigiosa lengua de los dominadores. Los clérigos se quejaban de que sus feligreses no entendían el latín, y habían debido de traducir al árabe los textos litúrgicos cristianos. El proceso de arabización cultural y lingüística fue lento, com lo había sido también antes el de la romanización, pero parecería haberse consumado en la segunda mitad del siglo XII, después de cuatro siglos de dominación. Se conserven diversas jardyes o cancioncitas eróticas en mozárabe, de las que cantaban las mujeres del harén, que figuran como estribillos en poemas cultos de autores aràbigo-valentinos, como Ibn Labbun, de Sagunto, Ibn al-Labbana, de Denia, o Ibn Ruhaym, de Bocairente, todos de los siglos XI y XII. Probablemente no ha existido nunca ningún documento redactado en mozárabe, pero tenemos conocimiento de bastantes mozarabismos valencianos por diversos conductos.

En un glosario botánico-medicinal del judío zaragozano Ibn Bikláridx, escrito antes de 1112, figura la forma nominal de algunos nombres de planta que, como tárapax, tenían en la Aljamía de Valencia forma distinta a la de Zaragoza. Más importante es el Vocabulista in arabico que se conserva en la Biblioteca Riccardina de Florencia, que posiblemente fue obra de Ramon Martí, uno dels frailes dominicos encargados por Jaime I de fomentar laevangelización de los moros de la Valencia reconquistada. También abundan los mozarabismos en el Llibre del Repartiment, que contiene copiosa toponimia menor i numerosos antropónimos musulmanes de origen latino. Hay así mismo bastantes mozarabismos en la toponimia y algunos en el vocabulario. Los tratadistas han conseguido con mucho trabajo formular las leyes de fonética histórica del mozárabe, que eran muy distintas de las del catalán que después prevalecería en el país.

A veces, el mozárabe valenciano coincidía con el dialecto aragonés y con el castellano, como en la conversación de l'-o románica final, y decía Muro, Campello, Llombo, Tollos, Gorgos, mientras que el valenciano actual apocopa y dice mur, campell, llom, tolls, gorgs, y de la -e románica aún cerrada en -i al pasar a interior, y así aparece en el primer componente de los topónimos Vallibona, Montixelvo y del apelativo muricec y también la conservación de la -n final románica, y los glosarios documentan que decía galpón, qamtxón, fullíyim, plantàyin, viben, voces que en valenciano actual serían capó, camisó, follí, plantage, vime.

Otras peculiaridades del mozárabe valenciano participaban el portuguès y el italiano. Así, igual que en esas lenguas, los mozárabes de Valencia conserbaban el diptongo -ai secundario como en los topónimos Moraira, Ficaira, el apelativo actual colombaire, o el apodo al-Fornair de un moro valenciano, etc. sin reducirlos a -e como en morera, figuera, colomer, forner. En mozárabe el resultado de la -c latina delante de la -e, -i, tenía una articulación palatal africada sorda, igual que en italiano, según manifiestan los topónimos Xella, Portitxol, Llutxent, Montixelvo, los apelativs actuales càrritx, clòtxina, fardatxo, carxata, sarnatxo, y los vocablos de los glosarios txicala, panitx, ratxim (los cuales en valenciano son cigala, panís, raïm). El mozárabe, igual que el italiano mantenía sordas las consonantes -p-, -t-, y -c- delante de -a, -o , -u latinas en posición intervocálica o con -r trabada, mientras que el catalán, el castellano y las otras lenguas románicas occidentales, las han sonorizado en -b-, -d- y -g-. Tal ley fonética mozárabe la testimonian voces como Ripelles, qabra, Forata, gaiato, caxara, Petrer, Ficaira, txigala, zogro, etc. que en valenciano actual serían Ribelles, cabra, foradada, calçada, pedrer, figuera, cigala, sogre.

Por otra parte, el mozárabe valenciano conservaba los dos elementos del grupo -mb latino, como se ve en voces como Llombo, Llombai, gamba, gambusí, colombaire, igual que el portugués y el italiano y sin la asimilación regresiva que se produce en castellano y catalán. Igual sucedía con el grupo latino -nd, según acreditan los topónimos Fondó, Pregonda y los apelativos comarcales tanda, orandella, fondello, torondo, mundar, etc. sin la asimilación regresiva que tiene lugar en catalán. Tampoco palatizaban la -nn geminada, según se ve en los topónimos, Canet, Canelles, Cabanes, Penaguila, etc. al revés de lo que sucede en castellano y en catalán.

6 - Desinformación blavera "pura y dura"

En la década de los ochenta del s. XX se hizo un gran descubrimiento por parte de un vecino de Xàtiva, de nombre Josep Gironès, de unas piedras con inscripciones del siglo VIII donde se leía "Eskola ab valentsya", prueba contundente e irrefutable que el valenciano era anterior a Jaume I; los resultados no se hicieron esperar, y el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Francesc Camps pidió al jefe de servicio de patrimonio arqueológico que hiciera estudiar las piedras, y, después del examen del hayazgo, la Universidad Politécnica emitió un dictamen concluyente: las inscripciones de las piedras no podían tener una antigüedad superior a los cincuenta años.

7 - Y también "desinformación panca"

También en los ochenta del s. XX se celebró el Primer Congreso de la Lengua Valenciana en Elche. Lógicamente, el problema era que no había ningún filólogo dispuesto a subscribir las tesis blaveras, hasta que, providencialment, apareció uno: Bernard Weish, filólogo de la Universidad de Munich, quien se había dedicado a escribir cartas al diario "Levante-EMV" dando base científica a las teorías blaveras, como por ejemplo la existencia en el siglo XI de trovadores valencianos llamados "Bertran Desdelueg", "Luís Llach", o "Salvatore Coniglia"; vista su autoridad, los organizadores del Congreso acataban como dogma sus opiniones y, naturalmente, lo invitaron.

Bernard Weish no se presentó y se excusó con un telegrama donde se podía leer "imposible asistencia por falta de existencia"; la pura verdad, ya que Weish era un personaje de ficción creado por un filólogo valenciano que hizo servir este pseudónimo para escribir auténticas aberraciones lingüísticas para después hartarse de reir viendo cómo los organizadores del Congreso de Elche eran capaces de írselas tragando una después de la otra...

8 - Y las paradojas blaveras

  1. Mientras que en Castellón se habla mozárabe... En Segorbe se habla castellano churro (ex-aragonés) o mozárabe ? En el Algarve se habla portugués o mozárabe? En Andalucía se habla castellano o mozárabe?
  2. Si el antiguo Aragón estaba en la Jacetania, si la antigua Castilla estaba en Burgos, y si el antiguo Portugal estaba en la región de O Porto (Portus Cale), qué ha pasado según ellos en Segorbe? Y en el Algarve? Y en Andalucía ?
  3. Mientras que la lengua mozárabe separa valencianos de catalanes.... ¿no debería de separar castellanoparlantes de Segorbe y mozáraboparlantes de Castellón aún más?
  4. Si no les separase la lengua por razones históricas y administrativas.... ¿Entonces resucitar la unión catalano-valenciana con la Corona de Aragón - Países Catalanes no es válido pues ?
  5. Si los valencianos hablan mozárabe, ¿entonces los tortosinos son valencianos ?
  6. ¿Dónde acaba y dónde empieza la "lengua" valenciana?, ¿dentro de Castelló ? ¿o al sur de Tarragona ? (pues en la frontera Catalunya-País Valenciano no hay isoglosa...).
  7. ¿Cómo es que nunca han aportado ninguna pruebaa de algún académico sobornado por el catalanismo? ¿Todos los académicos son tan materialistas?
  8. ¿Y cómo es que nunca han aportado ninguna prueba sobre el mozárabe valenciano de los siglos IX al XI escritos en valenciano?
  9. ¿Cómo es que la "invasión" castellanoparlante, la disglosia frente al castellano, o la castellanización en el País Valenciano no les afecta en el mismo grado?
  10. ¿Cómo es que defienden tanto la "lengua" valenciana frente al catalán y en las manifestaciones hablan en castellano?

9 - Fuentes

<< | Índex | >>

Page last modified on April 25, 2023, at 12:30 AM
Edit - History - Print - Recent Changes - Search<
Creative Commons License © 2004-2011 Antiblavers.org i altres contribuïdors | visites
Aquesta obra està subjecta a una Llicència de Creative Commons, tret d'on s'indique el contrari.
Funcionant gràcies a PmWiki, PunBB, Coppermine, PHP, MySQL, Apache i GNU/Linux.